¿Alguna vez imaginaste que vivirías un suceso tan grande y peligroso como una pandemia?
Recuerdo muchísimo aquel diciembre 2019 en el cual sonaba el tema de un virus que nación en Wuhan, China, y que se podría expandir a todo el mundo. Jamás imaginamos que viviríamos esta experiencia tan fuerte, tan peligrosa y que dañara tanto nuestra salud mental.
“El Informe Global de Riesgo 2020 presentado en enero de este año mostró que actualmente en el mundo existen 700 millones de personas con algún padecimiento mental, ya sea depresión o ansiedad y para el 2050 se calcula que al menos tres veces más de esta población va a tener una afectación” explica Aidée Zamorano, directora de responsabilidad social corporativa de Zurich México, en entrevista con Entrepreneur en español.
Todos hemos vivido este mismo reto al mismo tiempo, pero con una historia totalmente diferente, algunos se enfermaron, algunos tienen familiares enfermos, algunos perdieron seres queridos, algunos tienen problemas económicos, algunos perdieron su empleo y algunos están lidiando con sus emociones.
Y hoy toma una principal atención nuestra salud mental, ya que al no tener un registro nuestro cerebro de un suceso de esta magnitud no sabe cómo actuar, pero ¿Qué es la salud mental?
La OMS describe la salud mental como: ... un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad (OMS 2001a, p. 1).
Me gustaría citar “Puede afrontar las presiones normales de la vida” y es que por increíble que parezca esto es la vida, lo que sucede frente a nosotros, ya lo explicaba Stephen Covey en su regla del 10/90. La vida es ese 10% que nos sucede que no depende de nosotros, el 90% es el cómo reaccionamos ante estos sucesos.
Por ello, es importante para mejorar nuestra salud mental y lograr un bienestar emocional, empecemos por entender que este tema no es personal es un suceso a nivel mundial, y es importante conocer los 4 pasos para mejorar nuestra inteligencia emocional.
Primero: es importante conocer las emociones básicas, que de acuerdo con la psicología Gestalt, son 5 MATEA.
Miedo
Amor
Tristeza
Enojo
Alegría
¿Por qué es importante conocer las emociones? Para identificar que emoción estoy sintiendo en este momento y como estoy evaluando la situación
Segundo: Reconocer las emociones, es decir, reconocer que efectivamente estoy sintiendo esta emoción. Es muy usual preguntarle a una persona si tiene miedo de contagiarse o que pase algo y la respuesta sea “NO, yo nunca tengo miedo”, es importante mencionar que todas nuestras emociones en exceso nos dañan y en este sentido existen dos extremos en negar por completo la emoción o vivir en exceso con esa emoción. El miedo en la negación causa negligencia y en permanencia causa pánico, ninguno de los dos extremos es bueno para poder tomar decisiones que nos beneficien, por ello, será importante reconocer que sentimos esa emoción y entender que no importa qué emoción sientas, está bien sentirse así.
Tercero: Reconocer la emoción que existe en nuestro entorno, hoy más que nunca es importante no asumir que todos vamos a regresar igual. Todos regresaremos con una historia totalmente distinta. Por ello la Empatía será una de las habilidades más productivas que se puedan aplicar para que nuestro proceso de reintegración sea lo menos doloroso posible.
Cuarto: Gestionar nuestras emociones, todos absolutamente todos estamos lidiando diferentes batallas en diferentes temas, pero pocos aprendemos de los que nos sucede, ya que, al no gestionar nuestra emoción nuestro cerebro emocional secuestra a nuestro cerebro racional en algo que se conoce como “el secuestro de la amígdala” y nuestro nivel de creatividad disminuye de forma importante.
Por ello será importante gestionar nuestra respiración. Sí, por increíble que parezca toda emoción disminuye con una respiración, tan simple y tan básico como eso. Antes de tomar cualquier conversación y una decisión respira.
Conviene reaprender a respirar. Algunos de sus beneficios son desintoxicar el cuerpo, oxigenar las células, eliminar los bloqueos emocionales que acumulamos, desactivar las neuronas de una zona del cerebro asociada al estrés, ayudar a alcanzar el bienestar y abrir nuevos horizontes para lograr tener más ideas y con ello mejores alternativas para lograr nuestro Bienestar Emocional
“Las manifestaciones de salud mental no tienen que rallar simplemente en la demencia o la ansiedad, pueden presentarse en diferentes maneras como alteración, enojo constante"
Será importante tomar nuevas dinámicas para mejorar nuestra salud mental y lograr nuestros objetivos, la aplicación de los juegos en nuestro constante aprendizaje será uno de los recursos más valiosos.
En la psicología positiva el ser humano “fluye” cuando está totalmente inmerso en lo que hace y se olvida de todo lo demás. Ese encuentro entre situación, atención y motivación que algunos llaman la meditación permanente, da como resultado una especie de armonía productiva o estado óptimo del ser. Lo más sorprendente es que ese estado se logra cuando uno se siente más feliz.
En las organizaciones donde se impulsan las actividades lúdicas como parte de la cultura organizacional, la productividad asciende al menos en 37% y la creatividad rebasa el 200%. Pero existen otros beneficios donde el juego paga: reducción del 80% en accidentes laborales, mejora de los trabajos en equipo en 36%, autoestima de los colaboradores en 200 por ciento.
Los trastornos mentales cuestan y mucho. No solo por el costo asociado al tratamiento, sino por la pérdida de productividad, talento, ideas y por el bajo rendimiento que pueden causar en las personas.
Es momento de darle importancia a lo que realmente siempre debió haber sido importante, nuestra salud mental.
Al final lo tengo que decir... Esta batalla será inevitable, sólo la derrota será opcional, es simple no podemos regresar siendo los mismos.
Y recuerda, si no te diviertes no se vale!